Inicio

10 Preguntas clave sobre la osteocondritis disecante

1. ¿Qué es la osteocondritis disecante?

La osteocondritis disecante (OCD) se define como una alteración localizada en la vascularización del hueso subcondral que acaba desprendiéndose y arrastrando consigo al cartílago que le recubre.

Imágenes radiológicas que muestran la osteocondritis disecante.

2. ¿Cuáles son sus consecuencias?

El desprendimiento del fragmento deja un nicho importante en la superficie de la articulación. Esto producirá incongruencia articular de alto grado que condicionará la aparición de osteoartritis, una situación especialmente dañina en los jóvenes.

Secuelas de osteoartritis tras osteocondritis disecante no tratada.

3. ¿Existen varios tipos?

Sí. Podemos definir la osteocondritis disecante juvenil cuando el cartílago de crecimiento está todavía activo y, la del adulto, cuando el cartílago articular ya no tiene actividad.

El diagnóstico diferencial se puede realizar con una radiografía simple.

4. ¿Existen varios grados?

Sí. Existen cuatro grados en el desarrollo de esta enfermedad. Van desde el Grado I inicial, hasta el Grado IV, cuando ya se ha desprendido.

5. Objetivos del tratamiento

El objetivo de los diversos tratamientos es la preservación del cartílago articular y de la congruencia articular que esto supone. En consecuencia, debemos evitar, a toda costa, que el fragmento se desprenda.

6. ¿Cómo se trata la osteocondritis disecante juvenil?

No. La mosaicoplastia, teniendo en cuenta los espacios muertos y la muerte celular que se produce en los bordes de los implantes, recubre algo más de dos tercios de la superficie lesional con cartílago hialino viable.

7. ¿Y en un adulto?

Procuramos insertar cilindros 8-10 mm de diámetro en un número máximo de dos o tres cilindros

8. ¿Qué es el injerto trascondilar?

Es un método de tratamiento de la osteocondritis disecante juvenil que fue descrito por los doctores Ripoll y De Prado en la revista española de artroscopia, realizado por procedimiento mínimamente invasivo.

El fundamento de esta técnica consiste en abordar de forma retrógrada la necrosis del hueso avascular, sustituyéndolo por hueso fresco que pueda contribuir a que se reabsorba la lesión. En este procedimiento se aborda la lesión, tal y como indica la flecha en la figura adjunta, de manera que el cartílago articular resulta finalmente intacto. El trabajo realizado por los doctores fue premiado como el mejor del año por la revista española de artroscopia.

Niño de 12 años con lesión osteocondral en zona de carga.

9. Resultados

En función de la estabilidad lograda tras el tratamiento quirúrgico de la lesión, iniciaremos la movilización pasiva en el post operatorio inmediato, estando restringida la carga durante un periodo aproximado de dos meses.

Evolución positiva osteocondritis

10. ¿Cómo es el postoperatorio?

En función de la estabilidad lograda tras el tratamiento quirúrgicode la lesión, iniciaremos la movilización pasiva en el post operatorio inmediato, estando restringida la carga durante un periodo aproximado de dos meses

Influencia del estado fisario en la tasa de reoperación después de la fijación artroscópica con tornillos para la osteocondrósis disecante sintomática de la rodilla

The Influence of Physeal Status on Rate of Reoperation After Arthroscopic Screw Fixation for Symptomatic Osteochondritis Dissecans of the Knee

Kevin Wang, médico: Brian Waterman, MD: Robert Dean, BS: Blaine Manning, BS, Adam Yanke, MD, Ph.D.: Brian Cole,

MD, MBA

Propósito

Determinar si el estado fisario u otras variables preoperatorias o intraoperatorias influyen en la tasa de fracaso después de la reducción artroscópica y la fijación interna de las lesiones de osteocondritis disecante (TOC) en la rodilla.

Métodos

Se incluyeron pacientes consecutivos sometidos a fijación con tornillos de fragmentos osteocondrales del TOC por un solo cirujano desde 2005 hasta 2015 con un seguimiento mínimo de 2 años. Se analizaron datos demográficos, de imagen preoperatorios e intraoperatorios para determinar los factores de riesgo asociados con el fracaso, que se definió como la necesidad de una reoperación de revisión o artroplastia después de la fijación inicial del TOC.

Resultados

Un total de 45 rodillas cumplieron los criterios de inclusión, incluidos 26 pacientes esqueléticamente maduros y 19 pacientes con fisis incompletamente cerradas en las imágenes preoperatorias. Las edades medias de los grupos esqueléticamente maduros e inmaduros fueron 18,3 ± 2,5 años y 14,9 ± 2,2 años, respectivamente ( p <0,001), y los valores medios del índice de masa corporal fueron 24,3 ± 3,6 y 23,2 ± 4,0, respectivamente ( p = 0,001) . 432). Excluimos a 10 pacientes del análisis de supervivencia porque tenían menos de 2 años de seguimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tasas de fracaso entre individuos esqueléticamente maduros e inmaduros (30% y 40%, respectivamente; P = .721). El único factor asociado significativamente con el fracaso de la fijación fue someterse a un procedimiento quirúrgico previo para tratar la lesión del TOC ( p = 0,038). El análisis de Kaplan-Meier mostró tasas de supervivencia general de las reoperaciones de revisión del 88,6% al año y del 68,8% a los 5 años.

Conclusiones

Los resultados después de la fijación interna de los fragmentos de TOC están protegidos, con una tasa de supervivencia de los fragmentos del 65,7% a una media de 4,1 años de seguimiento. No se observaron diferencias en la supervivencia de los fragmentos en pacientes esqueléticamente maduros versus inmaduros. El único factor de riesgo independiente identificado para el fallo de la fijación fue el número de operaciones anteriores.


Más información:

Osteocondritis disecante

Criterios médicos de la osteocondritis disecante

Técnicas quirúrgicas osteocondritis disecante

Ripoll y De Prado Sport Clinic ® All rights reserved
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram